miércoles, 9 de junio de 2010

neoliberalismo y lo derechos humanos


los derechos humanos, y ha llegado incluso a considerarse como garante mundial de su institucionalidad, la cual constituye un poder político y militar que ha decidido contradictoriamente, junto con sus aliados, instrumentalizarla para legitimar intervenciones armadas y violaciones de los derechos humanos más elementales, como lo vimos hace un año en Afganistán y lo estamos viendo estos días en Irak y el territorio ocupado de Guantánamo.

Estrechamente asociado a lo anterior, el surgimiento de un nuevo fenómeno ideológico y político, que apunta al socavamiento del propio concepto de derechos humanos elaborado hasta el presente, y que tiende a abandonar toda referencia a un humanismo universalista de los mismos: un pensamiento racista y discrimantorio del sistema, contrario a la dignidad real de todo ser humano, como no había vuelto a suceder desde hace un siglo. Y, por fin, lo que algunos autores han denominado como el “cinismo” alcanzado por el sistema, que considera que unos seres humanos son prescindibles en el cálculo de las condiciones económicas objetivas que se requieren a nivel masivo para lograr un nivel de vida digno de las personas. Para el actual sistema, en efecto, la simple benevolencia ya no es ni siquiera el “ornato” de la organización social, como sostenía Adam Smith, y mucho menos una concesión para el mejor funcionamiento del mismo, como acontecía en los modelos del llamado capitalismo del bienestar, sino incluso una “perversión” y un “obstáculo”.

Ante la creciente pobreza y la exclusión de grandes mayorías, el derecho a la vida ya no se entiende en este contexto únicamente como derecho fundamental a la integridad física y psíquica de la persona frente a la tortura, la desaparición forzada y la ejecución arbitraria, sino como derecho a las condiciones básicas para asegurar la reproducción de la vida misma, aunque todavía no existe instancia alguna de apelación para la violación de los derechos humanos por parte de organismos privados de carácter trasnacional, y mucho menos para juzgar instituciones multilaterales de crédito y política económica, tipo FMI, BM, OMC, y otras similares. Es ésta precisamente una de las principales demandas del movimiento mundial actual en contra de la globalización neoliberal, con el que converge la Promotora por la Unidad Nacional contra el Neoliberalismo que se está articulando y organizando en México.

De allí la importancia sobre todo para los movimientos sociales y populares de resistencia, de trazar una nueva línea de recuperación de la soberanía de los Estados nacionales como soberanía del pueblo, y de luchar por la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los individuos y de los pueblos a nivel nacional e internacional, con la misma obligatoriedad de sus derechos civiles y políticos. De allí también la exigencia de seguir luchando por la soberanía de los Estados, el fortalecimiento del multilateralismo y la comunidad de las naciones, el derecho a la paz, al desarrollo, a un medio ambiente sano, así como por la vigencia del derecho internacional humanitario y la universalidad e integralidad de los derechos humanos. Sobre todo la necesidad de liberar a los derechos humanos de su uso imperialista, faccioso e interesado, y volver a considerarlos más que nada como interpelación de las víctimas y como movilización social y popular de reivindicación y resistencia.

bloques economicos


los bloques económicos se desarrollaron a partir de las pautas marcadas por las economías hegemónicas, siendo los más sobresalientes: Norteamérica con la firma del *Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
*la Unión Europea (UE)
*la Región Asiática del Pacífico (ASEAN).


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte tiene como objetivo de integración, se supedita a la aplicación dogmática de los preceptos y lineamientos del Consenso de Washington, donde prevalecen los principios neoliberales y las reglas del mercado son las que dominan.

los países asiáticos siempre han visto con recelo el establecimiento de Tratados de Libre Comercio u otro tipo de tratados bilaterales o regionales, particularmente Japón, aunque ha apoyado la liberalización del comercio, los países integrantes de la ASEAN incluso reaccionaron de manera defensiva al anunciarse el TLCAN




http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/actual.htm

modelo neoliberal

Modelo neoliberal

*Aumento de la productividad atravez de la división del trabajo
*La división del trabajo
*El mercado se extiende hasta su limites mediante el comecio libre

el liberalismo es la filosofia politica que fundamenta al capitalismo basada en la propiedad el individualismo y la compentecia de capitales

el neoliberalimo
es una carriente del pensamiento economico desarrollado hacia finales de lo años 50 y principios de los 70 del Siglo XX CUYO PRINCIPAL EXPONENTE CONTEMPORANEO es el economista MILTON FRIEDMAN

con el neoliberalismo , las medidas reguladoras del mercado aon vistas como factores de distorcion
dichos factores son reglas o dispociones que deforman las condiciones ordeinarias del mercado y evitar la libre compentencia



informacion complemetaria: http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo#Origen_y_pol.C3.ADticas

instituciones sociales

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)
es una institución gubernamental, autónoma y tripartita (Gobierno Federal, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al instituto, llamada entonces asegurado o derechohabiente.


Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades:

La asistencia médica.
La protección de los medios de subsistencia.
Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado

ISSTE:
es un organismo descentralizado con la administracion , personal juridica y patrimonios propios de este conformado por las siguientes aportaciones que los trabajadores hacen quincenalmente por dos conceptos damentales
fondo de pensiones
servicio medico

la ley del issste se rige como la primera que cubre tanto asistencia a la salud como prestaciones sociales , culturale s y economicas
PROGRAMAS ASISTENCIALES
OBJETIVO Facilitar la construcción de procesos de organización, formación y participación comunitaria sostenible, que generen capacidades autogestivas, como instrumentar proyectos productivos comunitarios para fortalecer el capital social y cubrir la necesidades prioritarias de las comunidades.


POBLACIÓN OBJETIVO
Familias e individuos (hombres y mujeres) de la entidad, que habiten en localidades rurales y urbanas. Se atenderán las localidades de alto y muy alto índice de marginación según CONAPO 2000.

CARACTERÍSTICAS
Fomentar la participación social de las comunidades en la toma de decisiones, lo que significa el acceso real de las personas a las decisiones que les afectan y alas que consideran importantes.
En comunidad DI Ferente se trabaja bajo 5 ejes de atención: Alimentación, Promoción de la Salud, Promoción de la Educación, Fortalecimiento de la Economía

reforma educativa

http://www.youtube.com/watch?v=-P91c7n-QBw


a pesar de que el presupuesto al sector educativo es uno de los mas altos que asigna la federación, alrededor del 4% del valor del PIB el sistema educativo no avanza al ritmo que se quisiera, debido a diferentes factores y al crecimiento de la población escolar, sin embargo esto exige cada vez la aplicación de una reforma educativa de acuerdo a las características del país. En 1970 al inicio de la administración, el Ing. Víctor Bravo Ahuja secretario de educación publica observa los problemas prioritarios y plantea la necesidad de la reforma, con la aprobación del C. Presidente de la Republica, que se sintetiza en los puntos siguientes:

1.- La Planeacion Educativa
2.- La Educación Primaria y Normal
3.- La Enseñanza Técnica y Superior



La Reforma Educativa se pone en marca a principios de 1973, y se enfoca a:

1.- Elevar la calidad de la enseñanza en las areas rurales.
2.- Incorporar a la vidad nacional a los indígenas.
3.- La enseñanzas agropecuarias se reestructura a todos sus niveles.
Miguel de la Madrid Hurtado

1982-1988

objetivos generales son:

◦reducir la inflación

◦proteger el empleo y la planta productiva

◦recuperar el crecimiento sostenido de la economía

Estrategias. Renovación moral: en este punto se elaboró la ley federal de responsabilidad de los servidores públicos; planeación: se llevó a cabo el plan nacional de desarrollo; en la rectoría económica del estado: reformas constitucionales. Dentro de la estrategias está la descentralización y democratización. Y esto impulsó al federalismo: reforma al artículo 115. y descentralización de la administración pública.

Gobierno de José López Portillo

1976-1982

Se llevó a cabo una reforma en la administración pública, pues se advirtió que el Estado estaba perdiendo eficacia en virtud de haber crecido desmesuradamente. En su estructura orgánica, la administración pública federal está integrada por dos sectores: la administración centralizada y el sector paraestatal, y precisamente este ultimo sector el que había llegado a ser inmanejable por sus grandes dimensiones, aparte de que algunas de sus entidades ya no tenían razón de ser.

la economía se encontraba en una situación tal de crisis que se llegó a considerar como la más seria desde los tiempos de la posguerra. Las reservas monetarias del país habían sufrido una brusca reducción. En el discurso de toma de posesión de José López Portillo ayudó a aliviar en algo el ambiente de incertidumbre que prevalecía en la mayoría de los sectores del país. Ante la gravedad de la situación, el nuevo presidente anunció que instrumentaría una política económica al cumplirse en tres etapas: a) dos años para superar ka crisis; b) dos alos para estabilizar la economía, y c) dos años para reanudar el crecimiento sobre bases no inflacionarias.


la insurgencia obrera no se manifestó de la manera radical e incluso violenta que lo hiciera en el período echevirrista, hubo una serie de movimientos sociales y huelgas, generalmente motivados por razones económicas, pues aun cuando el auge petrolero hizo cobrar confianza en el futuro económico del país, la bonanza no alcanzó a impactar positivamente en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras.
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez

1970-1976

Un proyecto reformista en lo económico que habría de corregir los defectos del modelo de desarrollo estabilizador, el cual, según decía, no solo había sido incapaz de lograr la justicia social sino que por el contrario, había creado una aguda concentración del ingreso en las altas capas de la sociedad, acentuando con ello las desigualdades.

Reconoció que el progreso material del país se había logrado a costa del sacrificio de la economía popular y de la excesiva explotación de los trabajadores. Prometió también reorganizar la reforma agraria mediante mecanismos de colaboración entre predios ejidales y privados, y replanteó la idea de colectivizar los ejidos con miras a aumento sustancial de la productividad. Propuso la aplicación de los recursos económicos en manos del Estado a fin de promover una política de creación de empleos y la aplicación de la planta industrial, lo cual exigía llevar a cabo una reforma fiscal a fondo y reducir de manera consistente el endeudamiento público interno y externo

Desarrollo Estabilizador

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

1964-1970


Política interna: Desarrollo Estabilizador

la situación de equilibrio y crecimiento económico, derivada de la política estabilizadora implantada por los gobiernos anteriores y, como era de esperarse, se comprometió a continuar con aquel modelo de desarrollo y a proseguir con las medidas que se habían considerado adecuadas: fomento al sector industrial y mantenimiento de la política de estabilidad.

Para llevar a cabo tales medidas se sirvió de los siguientes mecanismos, que aunque ya habían sido utilizados por sus antecesores, adquirieron mayor importancia durante su gobierno: 1) una adecuada política fiscal y crediticia; 2) creación de empresas paraestatales y procuración de obras de infraestructura; 3) expansión del sistema de prestaciones para la clase trabajadora; 4) relegación del sector primario de la economía; 5) utilización de mecanismos de control político de la clase obrera.

Política externa: El gobierno de Díaz Ordaz se circunscribió principalmente al ámbito del continente americano; buscó imprimir un mayor dinamismo a las exportaciones mexicanas, para lo cual se hicieron algunos viajes a Centroamérica, región a la que se consideraba favorable para el comercio mexicano. Fiel a la política exterior de México, Díaz Ordaz se fundó en el principio de no intervención y participó en algunos acuerdos relacionados con los beneficios a países en desarrollo. Uno de los más importantes fue el Tratado de Tlatelolco.
Gobierno de Adolfo López Mateos

1958-1964


el mantenimiento de la estabilidad monetaria y el mantenimiento de la estabilidad de precios.

En el mantenimiento de la estabilidad monetaria utilizó medidas para la sustitución de importaciones, se impulsó al turismo internacional y se buscó evitar la salida de capitales.

En el mantenimiento de la estabilidad de precios, se pretendía la canalización adecuada de los recursos financieros, el control interno de precios, la restauración administrativa y modificaciones legales.

Todo esto provocó en el tiempo de presidencia de López Mateos la estabilidad económica, el equilibrio en la balanza de pagos, el freno al alza del costo de la vida y un gran avance en las industrias básicas.
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

1952-1958


En el periodo de Ruiz Cortines, la economía se dividió en tres momentos, de 1952 a 1954 se presentaron los siguientes puntos:

•Inflación acelerada y agravada al terminarse la guerra de Corea.

•Situación de crisis interna

•Objetivos del gobierno

•mantener la estabilidad de precios dentro del país

•restablecer el equilibrio de la balanza comercial

•sanear las finanzas públicas.

•Política estabilizadora; medidas:

•plan agrícola de emergencia

•importación de alimentos a gran escala

•austeridad presupuestal

•Inseguridad de empresarios y comerciantes.

•Fomento a la industria; siete acciones gubernamentales.

•Devaluación del peso en febrero de 1954.
Gobierno de Miguel Alemán Valdez

1946-1952
característica de la política agraria, es que se mantuvo entregar a los campesinos tierras da baja calidad, reduciéndose el número de tierras de labor que correspondían a los ejidatarios; se continuó con la práctica de dividir las tierras ejidales en parcelas, con el fin de que fueran trabajadas de forma individual, en contra de lo que había significado el ejido colectivo.


Con el fin de dar cumplimiento al proyecto de modernización del sector agropecuario, el gobierno hizo una fuerte inversión, la cual aumentó del 12% al 20% del presupuesto federal, entre 1946 y 1950, y aún cuando la mayor parte se empleó en la campaña contra la fiebre aftosa, se realizaron también grandes obras de irrigación por medio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

La industria. Alemán prestó mayor atención a la industria manufacturera, cuya modernización y crecimiento eran objetivos prioritarios de su gobierno, para cumplir con esto, Alemán atendió la mayoría de las demandas de los empresarios, entre las que destacan: la protección del mercado interno; bajos impuestos y exenciones fiscales; la creación de obras de infraestructura; aumento del crédito; una política de precios que permitiera la adquisición de materias primas, energéticos y servicios público; impulso a la investigación industrial, y un control efectivo de salarios.

GOBIERNOS EN MÉXICO DE 1940 A 1988

Gobierno de Manuel Ávila Camacho

1940-1946

Durante su gobierno su lema fue “Unidad Nacional”, y esto estaría presente en todas las políticas y los actos de su gobierno. Desde su campaña electoral se comprometió a darle énfasis a la conciliación de los intereses que defendían las diversas clases sociales con el fin de crear condiciones favorables a la industria del país.

En el sector agropecuario la tendencia de la política agraria avilacamachista consistió en favorecer a la propiedad privada, por considerar más productiva que el ejido, y que según respondía mejor a las necesidades del momento de incrementar la producción agropecuaria, con el fin de satisfacer el mercado externo. Esta política de definió en el Segundo Plan Sexenal. En los primeros años del periodo se concentró la atención en el fomento a la agricultura de exportación, buscando cubrir la creciente demanda estadounidense durante la guerra, pero más adelante, el gobierno optó por fomentar y aun forzar el cultivo de productos básicos para el consumo interno.

Globalización y Crisis Financiera


La actual crisis financiera, iniciada hace años en los Estados Unidos, se ha extendido rápidamente, 'como un reguero de pólvora' por todo el mundo. Esta es una de las consecuencias inevitables de la globalización financiera.

Las nuevas tecnologías permiten que cualquier masa de capital financiero puede ser movida a través de las fronteras en pocos segundos y a un coste muy bajo. Los beneficios de esa facilidad son un estímulo para potenciar las inversiones productivas en los países en desarrollo, pero también aumenta la fragilidad de sus sistemas económicos. Cualquier empresa de cualquier país puede acceder a los mercados financieros internacionales pero las condiciones para obtener crédito pueden ser muy tediosas

sustitucion de importaciones


el modelo será de promoción de exportaciones. Son modelos que se centran en el mercado y que disocian mecánicamente a éste de la dinámica y lógica productiva. Este modelo visto desde la producción no es más que la versión periférica de la producción en masa, que permeó las realidades socioeconómicas de las formaciones sociales del capitalismo periférico especialmente latinoamericanos73. Se trató de visiones distorsionadas e infuncionales al calor de propuestas internacionales y que se elaboraron y aplicaron sin contar con planteamientos diferenciales para tejidos productivos desiguales.

Es en este marco en que se sitúa la denominada segunda “ola” que va desde la Ley 4 de 1963 hasta la Ley 299 de 1968, que fundamentaron un estímulo hacia un “desarrollo industrial” que descansaba en un proceso de sustitución de las importaciones de bienes de consumo básicamente y, contrario a las empresas “estimuladas por Trujillo”, desarticulado de la estructura básica que conforma la lógica productiva nacional, por tanto estas leyes fueron incapaces de generar efectos positivos en la magnitud y profundidad que plantearon sus auspiciadores, más allá de la consolidación de las empresas de los grupos industriales que las impulsaron74.

desarrollo economico




El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía de desarrollo.


La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.


Indonesia. Niño en barrio pobre de Jakarta.Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), uno debe tener un buen conocimiento no solo de economía sino también historia, política, sociología y antropología. Uno debe tener en mente, que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del SXVIII y el comienzo del SXIX y después se difundió a otros países del primer mundo.

subdesarrollo

EURO/DOLAR, ¿movimiento coyuntural o cambio de tendencia?



Son últimamente muchas las voces que apuestan por el inicio de un cambio en la tendencia del cruce EUR/USD, y por que los máximos históricos alcanzados recientemente en niveles de 1.60, podrían marcar el techo definitivo para la moneda europea con respecto a la divisa norteamericana.



--------------------------------------------------------------------------------


.

Los motivos que parecen inclinar la balanza en favor del dólar pudieran estar en el cambio del discurso de la reserva federal, a través de su presidente Ben Bernanke, mostrándose partidario de estrechar fuertemente la vigilancia sobre la inflación en Estados Unidos. Discurso, que ha dado nuevas alas al dólar, fortalecido ante expectativas que ya no solo alejan la posibilidad de nuevas bajadas de tipos en el corto plazo, sino que por el contrario, los futuros descuentan ya la posibilidad de que a finales del presente año puedan subirse de hasta medio punto porcentual.

Pero la recuperación del dólar también depende de los factores que puedan afectar a la otra divisa protagonista, cual es el euro, y el discurso del BCE y de su presidente Trichet, que insiste desde hace meses, "en hacer todo lo que sea necesario para que la inflación se modere hasta niveles del 2%".

Este planteamiento, quedo bastante claro en la última declaración de Trichet en el sentido de que no descartaba subir tipos en la próxima reunión de Julio. Declaración posteriormente matizada en las siguientes jornadas por varios miembros del BCE en comunicados confusos en los se dejaba ver que los tipos podían subir en Julio y empezar a moderarse a finales de año.

Crisis, transformación y renovación


Sin lugar a dudas, el cambio en la percepción de mundo - en todas sus dimensiones- encuentra sus motivaciones esenciales en la trayectoria cíclica del desarrollo de las economías capitalistas, que a finales de los años setentas se ubicó en la parte más baja de la curva y mostró estar sufriendo una fase de postración que todos definimos como la crisis.


Las explicaciones teóricas sobre la crisis -esgrimidas en su momento- dan razones suficientes sobre el sentido y alcances de las transformaciones que se están dando. Transformaciones que determinan el desarrollo futuro del sistema mundial capitalista y sus nuevas bases sociales, económicas y políticas. Porque, bien se ha dicho, la crisis del capitalismo, o mejor dicho, las crisis del capitalismo no conducen a una crisis resolutoria o definitiva, a una solución final y universal, sino más bien el hecho de que el capitalismo vive de crisis y no muere por crisis


En esta perspectiva, han de ubicarse los nuevos procesos que acompañan la recuperación y renovación del sistema capitalista. Nos referimos a:

a) La aceleración del progreso científico y tecnológico y su incorporación en las actividades productivas, que, por un lado, se refleja en el surgimiento de nuevas tecnologías implicando una progresiva sustitución del trabajo humano por capital, y a su vez demanda del capital humano una mejor calidad de trabajo, y por otro lado, incrementa la obsolescencia de los procesos y productos, así como de las formas preestablecidas de organización, trabajo y gestión.

b) El fenómeno de la globalización económica que marca una tendencia mundial hacia una mayor integración. Entendida ésta como un proceso de integración mundial -en bloques regionales - de las actividades productivas y comerciales, que conducen a modificaciones substanciales en la división internacional del trabajo y donde -se supone- las relaciones comerciales tienden mas rápidamente a liberalizarse.

c)La reforma del aparato estatal, que implica en esencia una rearticulación del quehacer gubernamental con los actores sociales, en un contexto democrático, que implique una menor concentración del poder en los entes del Estado.

d) La ascensión de naciones de reciente industrialización y la incorporación de las economías del Este a la dinámica mundial capitalista.

México en la perspectiva global del cambio estructural: Estado moderno y gestión estratégica

La crisis de finales de los setentas marcó para muchos países los límites de l modelo de desarrollo que venían dándose desde la postguerra. Hoy en el mundo se mira de una manera distinta , ya no existen acontecimientos aislados, la aceleración del progreso científico y tecnológico, la globalización económica y el impacto de los problemas ambientales así lo demuestran . Desde la perspectiva global del sistema capitalista tres cambios son son obligados; en lo económico , una nueva división internacional de trabajo , en lo ideológico el resurgimiento del paradigma liberal clásico y en lo político un cambio en la relación Estado-Sociedad. En este panorama se ubica la dinámica modernizante del México de este fin de siglo, donde el Estado reforma y se reforma en su tarea de conducir y administrar el cambio.
Se abandona la imagen del Estado benefactor, paternalista y empresario y se adopta una imagen de Estado mínimo, versátil en su estructura y eficiente en su acción. Pensamos que ala alterarse la esencia de la relación entre el Gobierno y la actividad económica, se abre un mayor espacio para la participación de la sociedad civil y en ese sentido, la gestión pública se ve obligada a incorporar elementos de convencimiento que generen consenso y permitan una acción pública eficaz fundada en la congestión y la democracia.



Hoy en día, la humanidad enfrenta nuevos procesos sociales que constituyen un componente importante para la transformación de las sociedades de cara al siglo XXI . En esta trama percibimos la necesidad de pensar y reflexionar los acontecimientos mundiales de una manera distinta, esto es , repensar las estructuras de mercado, la figura del Estado y el papel de la administración pública, el significado del nacionalismo, y la importancia del medio ambiente y la ecología.

marxismo a prueva


Hace poco, una noticia de prensa decía que las ventas del Manifiesto Comunista se han multiplicado un 900% desde el comienzo de la actual crisis del capitalismo. Desde hace meses leemos comentarios sobre la “venganza de Marx”, “vuelta de Marx”, “resurrección del marxismo”, etc., a raíz del desplome económico mundial hacia una crisis de acumulación que será, si se profundiza, cualitativamente superior a las anteriores crisis sistémicas. Dejando de lado el componente sensacionalista de algunas de esas afirmaciones, también el hecho de que otras provienen de quienes hasta hace poco daban fe del “fracaso del marxismo”, lo cierto es que para comprender qué está sucediendo en el mundo hay que recurrir al método marxista. No hay otra alternativa. Pero esto es sólo una parte del problema, y la menos importante porque la otra, la decisiva, es saber cómo impedir que la humanidad trabajadora pague los costos de la hecatombe, cómo lograr que el imperialismo no salga feliz, sonriente e impune, de la catástrofe que únicamente él está generando.

capitalismo


Lo que hace poco más de un año parecían manifestaciones de impaciencia, comienza a mostrarse como realidades factibles.

No hace mucho tiempo que algunos amigos me achacan de ser demasiado don Óptimo en cuanto a la crisis y desprestigio del neoliberalismo. Los últimos datos parecen confirmar que dicha crisis, y su desprestigio son inclusos mayores…

Nos encontramos en una tesitura paradójica. Es posible que el prestigio del capitalismo se encuentre en uno de sus momentos más bajos. Su incapacidad es más evidente, afecta a cuestiones tan determinantes como la misma existencia de un mañana en el mundo que conocemos, y se manifiesta prácticamente en todos los terrenos, sin embargo, a pesar de la gravedad de lo que estamos viviendo, no existe un frente del rechazo del sistema capaz que sea capaz de dar pasos significados en la correlación de fuerzas…

Cuando se habla del reflujo que ha conocido el movimiento social en las últimas décadas, se suele argumentar que, al fin y al cabo, siempre han existido flujos y reflujos, y la argumentación se podía ilustrar con datos concretos. Por lo tanto eso es cierto. Pero no lo es menos que ahora partimos de una suma de derrotas más devastadoras que nunca. Quien no entienda esto no podrá entender todo lo demás.

estructura funcionalista


estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura



http://www.tercermilenio.ucn.cl/e13/relaciones_internacionales_kafruni.html

inflacion

Inflación Moderada

La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

Inflación galopante

La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.

Hiperinflación

Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

El dinero y la politica monetaria

Objetivos últimos de la política monetaria:

Estabilidad del valor del dinero
Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

Tipos de política monetaria
Puede ser expansiva o restrictiva:

Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.
Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.
Política monetaria expansiva [editar]Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

dinero y economia



La humanidad ha utilizado una amplia variedad de mercancías como dinero. Conchas marinas en algunas islas del Pacífico, piedras talladas en África, hojas de tabaco en Norteamérica antes de su independencia, cigarrillos en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Pero las mercancías más usadas han sido indudablemente los metales: el hierro, el oro y sobre todo, la plata

El efectivo en manos del público está formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas. No se incluyen aquí las monedas y billetes que haya en las cajas de los bancos.
Las monedas están acuñadas en piezas de metal cuyo valor intrínseco es muy inferior a su valor facial. En ocasiones aparecen emisiones conmemorativas en metales nobles —oro, plata o platino— que reciben la consideración legal de monedas pero que, al ser su valor intrínseco superior al facial, no se utilizan como medio de pago; son tan sólo medallas que no deben ser consideradas dinero.
Los billetes impresos en papel no tienen más respaldo que la Ley. Hace años, los billetes llevaban impreso un mensaje que decía: "El Banco X pagará al portador...", pero en realidad no había ni hay nada diferente que dar a cambio. Por si alguien tiene aún dudas al respecto lo diremos muy claro: el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni pretende cubrir los billones de dólares en efectivo que circulan por el mundo; el valor del oro acumulado en los sótanos de cualquier banco central es muy inferior al de los billetes que haya emitido ese mismo banco